martes, 24 de septiembre de 2013


BALANTIDIUM COLI

Balantidium coli es una especie de protista ciliado parásito, el único miembro de la familia Balantiididae que se conoce como patógeno para los seres humanos. Sus huéspedes incluyen cerdos, jabalíes, ratas, primates (incluyendo humanos), caballos, vacas y cobayos. La infección es producida entre estas especies por transmisión fecal-oral. Los cerdos son los reservorios más comunes, aunque muy pocos presentan síntomas.








sábado, 21 de septiembre de 2013

¿QUÉ ES PARASITOLOGÍA?

La parasitología es una rama de la biología que estudia el fenómeno del parasitismo. Por un lado, estudia a los organismos vivos parásitos, y la relación de ellos con sus hospedadores y el medio ambiente. Convencionalmente, se ocupa sólo de los parásitos eucariotas como son los protozoos, helmintos (trematodos, cestodos, nematodos) y artrópodos; el resto de los organismos parásitos (virus, procariotas y hongos) tradicionalmente se consideran una materia propia de la microbiología. Por otro lado, estudia las parasitosis o enfermedades causadas en el hombre, animales y plantas por los organismos parásitos.

En relación con la información anterior aquí veremos técnicas y métodos de como se encuentran algunos huevecillos, quistes los cuales nos ayudan a ver de que ennfermedades parasitarias padecen las personas.


Preparación de Sulfato de Zinc


objetivo

Prepararemos esta solución para utilizarla en las prácticas de montaje directo y el método de faust 

Materiales, equipo y sustancias necesarias

*matraz volumétrico de 500ml

*probeta de 500ml 
*ZnSO4
*papel para pesar
*agua destilada
*balanza

*Densimétro

Procedimiento

Primero que nada debemos de calcular la cantidad de ZnSO4 que necesitemos preparar, esta se calcula sencillamente mediante una regla de 3 simple.
ya que se tiene la cantidad necesaria que ha sido pesada en la balanza con exactitud se deposita en los litros que se requieren preparar. 
Es necesario agitar hasta que esta quede bien disuelta, posteriormente medir la densidad de lo obtenido en la probeta con ayuda de un densimétro para así saber si esta bien realizada   



*midiendo*



*depositando*



*yo con un poco de la preparación mientras la agitaba*







Montaje Directo

¿Qué es? 

Identificar de una manera distinta al método de Faust a las diferentes formas parasitarias que pueden estar presentes en las muestras biológicas

Fundamento

El método  coproparasitóscopico  directo es el mas antiguo que se conoce y fue el primero. Utilizado por Antonio Van Lewenhooke en el siglo XVIII observando trofosoitos de Giardia Lambía.


Un examen coproparasitoscopico es el estudio de material fecal para la búsqueda e identificación de formas parasitarias. Puede ser cualitativa o cuantitativa.

Materiales

portaobjetos
cubreobjetos
pipeta pasteur
vaso de precipitado
microscopio 
muestra biológica  (heces)

Sustancias

Solución Salina Isotónica (SSI, NaCl al 0.85 P/V)
Lugol


Procedimiento

1)Se coloca una gota de solución salina isotómica en el portaobjetos 


2)Se coloca una pequeña gota de materia fecal sobre la gota de solución salina puesta previamente en el portaobjetos


3)Se coloca el cubreobjetos


4)Observamos en el microscopio


5) Se repite la operación pero esta vez teñimos con lugol









Practica no. 1 Método de Faust

¿Qué es?
Buscar en las muestras biológicas la presencia de los distintos parásitos para tener un conocimiento más amplio sobre ellos.

Fundamento
Se conoce como técnica de Faust, ya que fue él quien la diseño en 1938. Es una de las más populares, se utiliza prácticamente en todos los laboratorios del sector salud y privados. 

Ventajas y Desventajas
Esta técnica funciona mejor para localizar quistes y protozoos que para huevos, larvas y helmintos. El éxito y efectividad de la técnica depende bastante de la exactitud del sulfato de zinc. Una Desventaja de dicha técnica es que el contacto prolongado con el sulfato de zinc puede deformar los quistes, lo cual dificulta su identificación  Lo mejor es examinar la muestra lo antes posible.

Materiales                             
*porta objetos        
*Solución acuosa de ZnSO4.
*cubre objetos   
 *Agua Destilada   
*macro centrifuga   
*Lugol
*tubos de ensaye
*microscopio 
*muestras biológicas 


Procedimiento:
1) Mezclar bien una porción de materia fecal para preparar una superficie en 10 partes de agua destilada.
2) Se centrifuga a 2000 RPM durante un minuto
 

3) se deshecha el sobre nadante 
4) Se suspende el sedimento con agua destilada, se deposita agua destilada en el tubo de ensaye que contiene la muestra y se centrifuga nuevamente
5) Se repite el 4to paso hasta que el sobre nadante se observe limpio 
6)Una vez que el sobre nadante este limpio y se observe cristalino se repite la operación pero esta vez con  ZnSO4 llenando el tubo ¾ partes del tubo

7) se llena el tubo de ensaye con sulfato de zinc hasta su máxima capacidad para asi colocar el cubreobjetos en la boca del mismo, dejándolo ahí por 5min 
8) Mientras tanto en el portaobjetos se coloca una gota de lugol 
9) Pasados los 5 min se coloca el cubreobjetos sobre la gota de lugol que se encuentra en el portaobjetos evitando dejar burbujas ya que estas impiden la visión en el microscopio


10) Ya listo nuestro portaobjetos este se lleva a el microscopio y se examina detenidamente para buscar quistes o protozoos.

en este blog se encuentran algunas de las practicas que han sido realizadas en la clase de parasitología con la profesora rossy robles en el CBtis 37,